- GIMUNICAH
El misterio de la Asociación del Síndrome de Wolff Parkinson White y Tumores del Tejido Nervioso
Blog escrito por: Héctor Ramos
Las arritmias relacionadas con tumores que impliquen el corazón son extremadamente raras y la literatura sobre el tema es escasa. Un grupo de hondureños compuestos por el Dr. Bayron Degrandes (Médico Internista, Instituto Nacional Cardiopulmonar,Tegucigalpa), Olman Gradis (Médico interno e investigador GIMUNICAH), el Dr. Eddy Martínez (Médico Internista, Instituto Hondureño de Seguridad Social, Tegucigalpa) y el Dr. Juan Alvarado (Médico General, Universidad Católica de Honduras, Tegucigalpa) han publicado el caso de un Síndrome de Wolff Parkinson White asociado a un neurofibroma benigno, en la Revista Científica Ciencia Médica.
Cuando nos encontramos ante entidades patológicas de muy baja prevalencia, la información sobre el diagnóstico y especialmente el manejo se vuelven de suma relevancia pues forma parte de la construcción de conocimiento que guiará a las siguientes generaciones de médicos al momento de enfrentarse a estos retos clínicos. Más importante aún, estos datos formarán parte de las herramientas que salvarán vidas, seres humanos que atraviesen por condiciones patológicas similares.
En el caso que reportan el Dr. Degrandes, Olman Gradis, el Dr. Martínez y el Dr. Alvarado, se describe una paciente de 31 años con una masa considerable en mediastino que fue removida con éxito, sin complicaciones inmediatas. Más de 24 horas después la paciente desarrolla síncope (pérdida del estado de conciencia transitoria) y taquicardia (frecuencia cardíaca aumentada), que luego fue diagnosticada como síndrome de Wolff Parkinson White mediante electrocardiograma con la característica onda delta.
Para entender los hallazgos del electrocardiograma en el caso, lo primero que hay que recordar es que el corazón tiene 4 cámaras, 2 de ellas llamadas aurículas y 2 de ellas llamadas ventrículos. Es fundamental que las aurículas y los ventrículos se contraigan de manera ordenada para que puedan impulsar la sangra de manera correcta desde el corazón hacia todo el cuerpo. Para ello se cuentan con 2 puntos de control importantísimos que indican el ritmo de la contracción: el nodo sinusal y el nodo auriculoventricular.
El nodo sinusal indica el momento en que deben contraerse las aurículas. Esto se hace transmitiendo el impulso nervioso a lo largo de los nervios que se encuentran al nivel de estas cámaras. Cuando ocurre esta señal, a nivel del electrocardiograma observamos lo que se conoce como onda P (ver figura).

La señal llega luego al nodo auriculoventricular, que produce un retraso en la propagación del impulso, por ello luego de la onda P observamos un intervalo sin señal antes de que inicien el siguiente complejo (ver figura).

Posteriormente, el impulso nervioso continúa su camino por el haz de His y sus ramas para que ocurra la contracción de los ventrículos. A nivel del electrocardiograma esto se muestra como el complejo QRS.

Esto es lo normal. Sin embargo, en algunas ocasiones puede ocurrir que exista un haz accesorio que no pasa por el nodo auriculoventricular, el llamado haz de Kent. Esto es un problema, porque significa que ya no existe el retraso necesario en la señal hacia los ventrículos. Por esa razón el intervalo sin señal en el electrocardiograma (el PR) se acorta y el complejo QRS va apareciendo antes de lo esperado. Esto a su vez hace que el complejo QRS se vea más ancho (pues inició antes). Esto genera que en el trazado del electrocardiograma surja una curva anómala al inicio de la onda R. Esta es la famosa onda delta que verán en el caso reportado por el Dr. Degrandes et al. Estos elementos resaltados ayudan para identificar el patrón del Wolff Parkinson White.


Conociendo estos antecedentes es más fácil comprender los hallazgos que se muestran en el artículo. A continuación una de las imágenes de la publicación de Degrandes et al. en el que pueden observar el patrón característico que acabamos de discutir:

Al ocurrir un fallo considerable en el orden y la calidad de las contracciones de los ventrículos, el corazón pierde la capacidad de enviar sangre de forma óptima para llevar nutrientes y oxígeno valioso a los distintos órganos. Uno de los primeros en pagar el precio es el cerebro, que es muy sensible a la pérdida de oxígeno. Por ello, ocurre el síncope que se describe en el reporte de caso.
La relación con el neurofibroma es algo que será tema de futuras investigaciones en todo el mundo para intentar descifrar sus posibles relaciones con este síndrome cardíaco. Los invitamos a leer el artículo completo disponible en el siguiente enlace: https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica/article/view/408/475
Referencias:
1) Degrandes Rodríguez BJ, Gradis Santos OD, Martínez Brocato EJ, Alvarado Cortés JD. WOLFF PARKINSON WHITE Y NEUROFI-BROMA MEDIASTINAL: reporte de caso. Rev Cient Cienc Med. 2021; 24(2): 173-177
2) WPW syndrome | ECG | Wolff Parkinson White Syndrome ECG changes simplified | Delta Wave. Crazy Medicine. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=LwFkjKb490Y
3) Lucía González González, Joaquín Iglesias Barreiro, Carlos-Santos Molina Mazón. La Onda Delta. Enferm Cardiol. 2017; 24 (71): 100-101.
4) https://www.my-ekg.com/generalidades-ekg/ondas-electrocardiograma.html