top of page
  • Facebook icono social
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube

Grupo de Investigación Médica de la Universidad Católica de Honduras

WhatsApp Image 2021-08-31 at 5.18.06 PM.jpeg

Nuestra Historia

El Grupo de Investigación Médica de la Universidad Católica de Honduras (GIMUNICAH) fue fundado en 2008 por el Dr. Héctor M. Ramos-Zaldívar, quien entonces cursaba el segundo año de la carrera de medicina. Surge de la necesidad de crear un espacio de libre pensamiento, creatividad y curiosidad, para encontrar y cultivar ideas dirigidas a ayudar a la humanidad. 

 

Desde la primera reunión de un grupo de jóvenes soñadores en un pasillo de la Universidad Católica de Honduras (UNICAH), el GIMUNICAH ha aportado a lo largo de los años al avance de la ciencia a nivel nacional e internacional en distintas áreas de la medicina. En esta página web encontrarán la historia en evolución de los proyectos y actividades de GIMUNICAH. 

En 2009, se logra realizar la primera plastinación de tejido humano en Centroamérica, mediante un nuevo protocolo de preservación anatómica adaptado a las necesidades y recursos de países en vías de desarrollo, diseñado por GIMUNICAH. Esta técnica fue puesta a libre uso y revisión en Academia.edu en 2009, y luego publicada en la revista Perspectivas en Investigación del Instituto Pfizer para la Ciencia y la Investigación en 2015.

 

En 2015 culmina una investigación de 2 años con el propósito de diagnosticar a un paciente que se acercó al equipo para intentar encontrar una respuesta a lo que él llamaba "conocer su identidad biológica", ya que llevaba más de 40 años en búsqueda de un diagnóstico definitivo. Con colaboración y financiamiento de la UNICAH y el Greenwood Genetic Center (Carolina del Norte, Estados Unidos), se identificó una deleción en el cromosoma 7q21.3, con una manifestación sindrómica nunca antes descrita para la región genética, constituida por dismorfología craneofacial, pérdida de audición, alteraciones musculoesqueléticas, hernias inguinales y prolapso de la válvula mitral. Actualmente dicha constelación sindrómica se conoce como el Síndrome de Ramos-Martínez. El epónimo incluye Martínez en honor al Lic. Daniel Martínez, nombre del paciente que en todo momento dejó claro su deseo de no mantener su identidad anónima, pues con su historia desea llevar esperanza y luz a otros que tal vez estén atravesando retos médicos y humanos similares. Su caso fue reportado en la revista Journal of Medical Case Reports del BioMed Central y el descubrimiento cubierto por medios como CNN en español. Posterior a su publicación y debido a la contribución en este campo genético, el GIMUNICAH fue parte de los consultados por la HUGO Gene Nomenclature Committee (HGNC), sobre la actualización de la nomenclatura en humanos del gen SHFM1 a SEM1 (26S proteasome complex subunit).

La experiencia en el proceso diagnóstico de este caso llevó al equipo a analizar otros casos de enfermedades poco prevalentes y de complejo diagnóstico, (algunos de ellos en proceso de publicación) en un área de la medicina a la que lamentablemente se le ha referido como de "enfermedades raras". Con el espíritu de sistematizar mejor el estudio de estas enfermedades y de disminuir el estigma de lo "raro" en los diagnósticos de los seres humanos que experimentan este grupo de condiciones, en 2019 el GIMUNICAH propone el término Eidikología para referirse a esta área de la medicina que incluye más de 8000 enfermedades. Esta propuesta fue publicada en la revista Postgraduate Medical Journal del British Medical Journal (BMJ). A la fecha, el GIMUNICAH ha estado en conversación con más de 45 instituciones en más de 15 países alrededor del mundo dedicadas a estas enfermedades, que han tenido una respuesta positiva a la propuesta en visión al futuro de esta rama de especialización médica. Durante 2019 y 2020, se llevó a cabo un curso de Eidikología en el Programa de Estudios y Desarrollo de Talentos de la Pontifica Universidad Católica de Chile, PENTA UC. 

En 2020 y 2021 el GIMUNICAH desarrolla un nuevo tratamiento para COVID-19 en respuesta a la pandemia por SARS-CoV-2, basado en péptidos tímicos. El estudio de fase 2 fue registrado en ClinicalTrials.gov con número NCT04771013, haciendo el cierre de obtención de datos en mayo 18 del 2021. Actualmente el artículo científico se encuentra enviado a revista para la publicación de los resultados. 

 

 A lo largo de su historia el GIMUNICAH ha tenido la oportunidad de participar además en diversas colaboraciones que han derivado en importantes descubrimientos y publicaciones. Entre sus miembros hay colaboradores del Consortium on Asthma Among African Ancestry Populations in the Americas (CAAPA) que junto a la Universidad de Johns Hopkins se han realizado análisis genómicos en población afrodescendiente relacionado a patología asmática. A partir de estos estudios hemos publicado 2 artículos en la revista Nature Communications: A continuum of admixture in the Western Hemisphere revealed by the African Diaspora genome y Challenges and disparities in the application of personalized genomic medicine to populations with African ancestry; y uno en Scientific Reports del Nature Publishing Group: Identifying tagging SNPs for African specific genetic variation from the African Diaspora Genome

El GIMUNICAH ha participado también en expediciones auspiciadas por National Geographic en Ancestría Genética de Poblaciones Indígenas de The Genographic Proyect 2.0. Estas dos últimas invitaciones a colaboración gracias al Dr. Edwin Francisco Herrera Paz y el antropólogo Norberto Baldi. 

Actualmente el equipo se encuentra trabajando en proyectos en distintos campos incluidos oncología (teoría y tratamientos del cáncer),  neurología (caracterización de tumores del sistema nervioso central), enfermedades infecciosas (COVID-19), genética (albinismo) y apoyando en diversos casos eidikológicos.      

Últimas publicaciones y proyectos

Safety and Efficacy of Thymic Peptides in the Treatment of Hospitalized COVID-19 Patients in Honduras

In patients hospitalized with Covid-19, the use of thymic peptides resulted in no side effects, adverse events, or deaths by day 20. Compared with the registry data, a significantly shorter time to recovery and mortality reduction were measured.

WhatsApp Image 2021-08-31 at 5.18.06 PM.jpeg
bottom of page